Ready to check out the best trails in Spain for hiking, mountain biking, climbing or other outdoor activities? AllTrails has 23,778 hiking trails, mountain biking routes, backpacking trips and more. Discover hand-curated trail maps, along with reviews and photos from nature lovers like you.
No matter what you're looking for, you can find a diverse range of the best hiking trails in Spain to suit your needs. Explore one of 1,555 family-friendly hikes for a sunny weekend. Check out 114 wheelchair-friendly trails with helpful accessibility guidance. Plan your next outdoor adventure to one of 22,909 routes with waterfalls or scenic views.
10 Best hikes and trails in Parque Rural de Anaga | AllTrails
The Anaga Massif is located in the northeastern part of the wonderful island of Tenerife, with a total area of 49,948.85 hectares, being a true green lung very close to an urban environment that allows the beauty of its landscapes to be perfectly combined with its such a unique and varied culture. The Anaga Massif, declared a Biosphere Reserve on June 9, 2015, is one of the strengths of the natural heritage of the Canary Island of Tenerife, recommending its visit to both visitors and its own local residents. Despite the fact that Anaga is a natural space, many of its spectacular natural viewpoints, trails and unique farmhouses can be accessed on foot, by public transport or by car. To access the Anaga Massif, both by public transport and by private vehicle, the easiest way is through the TF-12 highway through Las Mercedes, from La Laguna, and also through San Andrés, taking the TF-12 highway from Santa Cross. You can check the schedules and bus lines on the official website of the Anaga Biosphere Reserve. These are the contacts of the taxi services within the metropolitan area: Radio Taxi Santa Maria: 922 662 660 / 601 601 382 Radio Taxi San Marcos: 922 641 112 Teletaxi Santa Cruz: 922 311 012 Radio Taxi La Laguna: 922 255 555 Adapted Taxi San Cristóbal de La Laguna: 636 307 380 Tegueste Taxis: 922 541 453 Taxi Tenerife If you want to access the Anaga coast, you can book a water taxi service at: Boat Taxi Nautica Nivaria.
Manuscript painting of Heezen-Tharp "World ocean floor" map by Berann
Relief shown by land form drawings, shading, and gradient tints. Depths shown by land form drawings, shading, gradient tints, and soundings. Also covers land areas of the world. Title supplied by cataloger. Hand painted map by Heinrich C. Berann. Available also through the Library of Congress Web site as a raster image. Acquisitions control no. 2007-149
Ruta Paseando por Teno Alto de Senderismo en Teno, Canarias (España). Descarga el track GPS y sigue el recorrido del itinerario del sendero desde un mapa. Teno Alto será el punto de inicio y final de esta ruta. Está formado por un pequeño núcleo de casas, una plaza, una iglesia y algún establecimiento de compra y consumo de productos locales: la miel y el queso de cabra encabezan la oferta más tradicional. Gracias a que hasta 1972 llegar hasta Teno por carretera era prácticamente imposible, hoy sigue conservando sus grandes valores ecológicos, paisajísticos y culturales, en gran parte, gracias a su aislamiento. Comienzo la ruta, en el lateral izquierdo del bar los bailaderos. Ascenderemos por la pista de la Mulata. Cuando llevamos recorridos 800 mts. realizaremos una desviación a la izquierda para acceder al Paisaje Lunar. Un paisaje de grueso y muy ligera toga y piedras volcánicas, en tonos cobrizos. La erosión del agua, debido a la falta de vegetación, ha moldeado el terreno de una manera muy caprichosa. Volvemos al inicio del Camino del Risco por el que transitaremos, por el PR –TF 58. Unos 500 mts. más adelante realizo una desviación, a la izquierda, para ascender al Roque de la Cruz. Paisaje brutal, la belleza del lugar embriaga. En este risco se encuentra la cueva de los ataúdes. Un lugar donde descansa una parte de la silenciosa historia del pasado más reciente de aquellos agricultores, ganaderos y pastores que, no disponiendo en la comarca de camposanto, debían trasladar los difuntos hasta el cementerio de Buenavista, para lo que se utilizaban unos ataúdes con parihuelas que aún se conservan en este lugar. La entrada a la cueva se encuentra tapiada con unas piedras que solo permiten ver ligeramente su interior. Ni que decir tiene que, si accedes al lugar, mantén el respeto debido, no toques nada y déjalo tal cual lo encontraste. Todavía con esa sensación de respeto y recogimiento que produce este pequeño fragmento de la historia reciente de nuestras gentes, realizo el descenso para seguir la ruta establecida, entre inmensos bancales, hoy abandonados y cubiertos por malas hiervas y vegetación, signo inequívoco de épocas pasadas donde la lucha con el medio para la obtención del sustento, se me antojan un sacrificio, hoy inconcebible. Los cereales constituyeron el cultivo por excelencia de esta franja del territorio, especialmente la siembra del trigo. Me voy acercando a un llano donde se confunden sonidos, cada vez más nítidos, de bucíos, silbos, tambores, conchas de lapas y madera de acebuche sin saber muy bien a donde me esto y acercando. Hasta que delante de mí surge el Tagoro de Bujamé, sobre un afloramiento de toba roja, es forma ovoide irregular, en su parte del naciente tiene una piedra de grandes dimensiones que indudablemente tenía la función de Efeken, en uno de sus lados tiene también un bloque granítico de grandes dimensiones que destaca de las piedras que sirven como asientos. El ulular del viento me cuenta que en ese lugar se estaba celebrando un tagoror. En el efeken se encuentra sentado Romen, mencey de Daute: uno de los menceyes que se enfrentó al ejército invasor durante la conquista, rodeado de su consejo, que se colocarían, según su rango, más cerca o más lejos de él: los achimenceyes, Los Sigoñes, kankus, los Chaureros, sus más valientes Cichiciquitzos, el adivino Guañameñe y los más venerados ancianos. Probablemente sea este el último tagoror que se celebre. Llegan noticias de la rendición de Bencomo. Taoro se suicida y Acaimo, Tegueste y Romen, se rinden definitivamente a los conquistadores tras las derrotas sufridas en las batallas de La Laguna y en la segunda de Acentejo. Es el momento de anunciarlo a su pueblo. Cada vez quedan menos vestigios de nuestros ancestros. Cuidémoslos, proporcionar protección. Colocar un sencillo cartel de información para que el que hasta allí se acerque no vea solo una formación caprichosa, sino la antesala de lo que hoy son los parlamentos. Con el deseo de que el Tagoro de Bujamé siga siendo testigo durante siglos de lo que allí aconteció, abandono el lugar, con renovada energía y la sensación de que la de hoy será una caminata para no olvidar. A los historiadores y estudiosos de esta tierra les pido disculpas por las pequeñas licencias e inexactitudes. No se pretende la rigurosidad del momento histórico, sino de expresar lo que a mi mente vino y lo que el lugar representa. Sigo ascendiendo hasta el Roque Marrubial, las vistas son de vértigo. Se superponen las montañas y barrancos, las plataneras de Buenavista y el faro. Puedes estar contemplando este paisaje durante horas y encuentras mil detalles en los que fijarte. Hay tramos en los que la senda prácticamente desaparece y algunas veredas de cabras pueden confundir el recorrido. Se recomienda el uso de GPS para una mayor seguridad, aunque no resulta excesivamente complicado. La ruta nos llevará hasta La Mulata, por la pista del mismo nombre. Seguiremos por los Darnajos, El Cercado y La Zahorra a través de pequeñas pistas asfaltadas. Junto al depósito de agua de la Zahorra existe un grifo con agua potable en uso. Muy cerca encontramos los restos de un horno de teja de barro, una de las labores artesanales más características, horno de la Cueva del Asabuche, que está todavía muy bien conservado y tiene forma de torrecilla circular que se alza sobre el lado derecho del Barranco de las Cuevas. Las tejas se hacían con tierra de los alrededores que se cernía para quitarles las piedrecitas y los restos de raíces. Luego se mezclaba con agua y alguien corpulento y con fuerza se encargaba de amasar el barro. Luego se aplanaba la mezcla, se cortaba, se ponía sobre el molde y se dejaba secar. A veces se le hacían dibujos o inscripciones. Después de dos o tres días, se metían en el horno. La cocción se hacía desde las siete de la tarde hasta las tres de la mañana. Y luego se dejaban las tejas dentro para que se enfriaran durante ocho días. Llegaremos a una curva para adentrarnos por una pequeña senda, en el barranco del Hoyo, que nos llevará al punto de partida. Una ruta relativamente fácil de seguir, cargada de historia y vistas de las que no se olvidan.