Filosofía y sociales

Filosofía y sociales

51 bookmarks
Custom sorting
¿Tendemos naturalmente los seres humanos a la corrupción?
¿Tendemos naturalmente los seres humanos a la corrupción?
la corrupción no es una enfermedad y, desde luego, no es inevitable.
miedo a un posible castigo
"caer en la tentación" o sucumbir a la corrupción requiere la intervención de varios sistemas cerebrales
cada vez que una acción corrupta (por ejemplo, un soborno sustancioso) se produce con éxito, se refuerza la conexión entre las neuronas que favorecen que el comportamiento se repita. Y eso rompe el equilibrio entre impulso y control en el cerebro que sucumbe a la corrupción.
la satisfacción del éxito obtenido bloqueará los mecanismos de evaluación de la ética de los actos.
la activación de los circuitos de satisfacción inmediata bloquea estas vías
Salir de eso requiere gran fuerza emocional, creatividad y, muchas veces, pagar el precio de la soledad.
Si la exposición a prácticas corruptas se perpetúa en el tiempo, sufrimos desensibilización
comenzar a percibirla como "necesaria", o como mínimo "menos grave", normalizando el comportamiento enviciado.
La falta de empatía es otro problema
Fortalecer las normas éticas y las redes de control pueden ayudar a "resistir la tentación", recuperando los mecanismos que se inhiben en el cerebro corrupto.
es vital implementar las formas más eficaces de reprobación social
·bbc.com·
¿Tendemos naturalmente los seres humanos a la corrupción?
La imprudencia según Aristóteles
La imprudencia según Aristóteles
el imprudente no es sencillamente quien comete un error esporádico, sino el que tiene una falla estructural en su inteligencia práctica
la vida ética, aquella que nos encauza hacia la felicidad, no consiste en manejar información, sino en saber deliberar adecuadamente
Algo es virtuoso cuando hace lo que le es propio
lo virtuoso es lo excelente
escoger en cada momento el término medio entre los indeseables extremos
No se puede aprender teóricamente a ser virtuoso moralmente, solo la experiencia y la práctica diaria sirven de magisterio.
la sabiduría práctica (phronēsis) es la inteligencia moral aplicada a cada situación concreta de la vida
La persona prudente es aquella que ha construido un puente entre su conducta diaria y su capacidad racional para saber lo que es bueno.
«Es feliz quien vive bien y obra bien», señala Aristóteles
el imprudente tendría primero que conocer qué es lo correcto, pero este es un conocimiento del que carece.
el imprudente es un estúpido que no sabe, por no disponer de la mesura precisa, cómo ser feliz.
la imprudencia es una ceguera moral que impide traducir la reflexión intelectual sobre el bien (la sophia) en decisiones particulares.
de ella depende el buen vivir en comunidad, esto es, la felicidad de todos
·ethic.es·
La imprudencia según Aristóteles
¿Por qué está creciendo el sentimiento contra la ciencia?
¿Por qué está creciendo el sentimiento contra la ciencia?
Desde la academia se ha contribuido a la politización de la ciencia y, la consecuencia lógica, es que una parte de la sociedad la rechace
cómo desde la academia se ha contribuido a la politización de la ciencia.
es fácil imaginar por qué un ciudadano mostraría recelo por la ciencia tras leer que una revista como Nature le indica a quién debería votar.
Otra muestra de la politización de la ciencia la encontramos en la cultura de la cancelación
la mejor forma de refutar argumentos falsos es a través del pensamiento, la argumentación y la persuasión.
La libertad de expresión y de pensamiento son principios innegociables en una sociedad justa y, mientras la academia no la defienda a capa y espada, estará contribuyendo a su politización.
la principal forma de censura académica, por lo menos hasta hace unos años, procede de los propios científicos.
Hay un activismo científico que se parece a la filosofía, y otro a la autoayuda. El primero enseña a pensar, mientras que el segundo te indica cómo debes pensar y actuar.
La ciencia está en peligro creciente en partes del mundo libre. Debemos evitar más que nunca ser arrastrados por las corrientes políticas.
·culturacientifica.com·
¿Por qué está creciendo el sentimiento contra la ciencia?
Navaja de Hitchens
Navaja de Hitchens
la carga de la prueba (onus probandi) en un debate recae en quien realiza la afirmación y si este no la sustenta, entonces el oponente no tiene necesidad de refutar una afirmación sin respaldo
Lo que puede afirmarse sin pruebas puede desestimarse sin pruebas
·es.wikipedia.org·
Navaja de Hitchens
Principio cosmológico
Principio cosmológico
en escalas espaciales suficientemente grandes, el Universo es isótropo y homogéneo
el universo, cuando se observa a escalas del orden de cientos de megapársecs, es isotrópico y homogéneo
La isotropía significa que sin importar en qué dirección se esté observando, veremos las mismas propiedades en el Universo
La homogeneidad quiere decir que cualquier punto del Universo luce igual y tiene las mismas propiedades que cualquier otro punto dado
la Tierra no es un lugar preferencial en el universo
un universo homogéneo e isotrópico a gran escala implica que estas estructuras discretas conforman un continuo de materia
la única evolución posible del Universo es una expansión o contracción global
·es.wikipedia.org·
Principio cosmológico
Estar de acuerdo en estar en desacuerdo con otra persona está dañando las relaciones
Estar de acuerdo en estar en desacuerdo con otra persona está dañando las relaciones
Agreeing to disagree on too many topics can put a strain on relationships.
marking too many ideas as off-limits makes it easier for people to avoid conversation altogether
If problems aren’t addressed, a relationship can keep sliding down the slope toward the last stage: termination.
During a “loop,” each person uses active listening, meaning they pay careful attention to what their partner is saying without judgment or interruptions.
emphatic paraphrasing not only made participants less anxious but also made the speaker see the paraphraser in a more positive light.
In reframing, the speakers find and discuss a single point of agreement.
·scientificamerican.com·
Estar de acuerdo en estar en desacuerdo con otra persona está dañando las relaciones
Falacia del costo hundido
Falacia del costo hundido
error de razonamiento que nos hace continuar con un comportamiento o creencia debido únicamente a la inversión previa (tiempo, dinero, esfuerzo) que ya hemos realizado, aunque mantenerlo resulte irracional o perjudicial.
Refuerza creencias sin sustento y limita nuestra capacidad para cambiar de opinión, incluso cuando sospechamos que estamos equivocados.
sentimos más intensamente el dolor de perder que la alegría de ganar, por eso intentamos evitar la sensación de pérdida a toda costa
el conflicto entre creencias y acciones genera malestar, lo que nos lleva a reinterpretar la realidad para evitar la disonancia cognitiva
Cuando investigamos durante horas sobre una teoría conspirativa, le atribuimos valor simplemente porque invertimos tiempo en ella.
el miedo al arrepentimiento nos susurra constantemente que tal vez estamos a punto de tener razón: “Una última búsqueda, un video más, y quizá la verdad aparezca”.
Preferimos profundizar en el sesgo de confirmación –como vimos en la entrega anterior de esta serie– buscando datos que respalden nuestras creencias, antes que aceptar la verdad.
los efectos de la falacia del costo hundido tienen consecuencias devastadoras, no solo a nivel personal
Esto deriva en la formación de grupos ciudadanos atrapados en burbujas informativas opuestas, donde el terreno común para el diálogo parece inalcanzable.
Para el sistema democrático, el impacto es grave.
pausa, análisis, revisión y acción para liberarnos de la trampa informativa.
·razonpublica.com·
Falacia del costo hundido
Los pensadores de la Revolución Francesa
Los pensadores de la Revolución Francesa
Pensadores como Rousseau, Voltaire y Diderot dieron forma a las ideas que inspiraron la revolución que cambió el curso de Europa y del mundo.
Rousseau, Voltaire y Diderot dieron forma a las ideas que inspiraron la revolución
Cuando el 14 de julio el pueblo de París tomó la fortaleza de la Bastilla, no solo se inauguró un nuevo régimen, sino que se abrieron las puertas a la república en el continente
La Revolución Francesa fue una revuelta popular, pero también del pensamiento
Montesquieu, quien en su obra El espíritu de las leyes defendió la necesidad de separar el poder judicial del ejecutivo y del legislativo
Denis Diderot, que falleció en 1784, cinco años antes del estallido de la Revolución, fue uno de los creadores de la Enciclopedia, el primer gran compendio moderno de saberes.
principal instrumento de la Ilustración
Voltaire destacó como filósofo, y fue su pensamiento político el que influyó en los revolucionarios de finales de ese siglo. Apasionado defensor de la libertad de expresión, entre otras muchas obras podemos destacar su Tratado sobre la tolerancia
El contrato social, Rousseau introducía, entre otros, el concepto de «voluntad general», que, en pocas palabras, consiste en dar a cada uno de los individuos que conforman la sociedad voz y voto para construir entre todos una voluntad.
para que haya grandes ideas, la sociedad en su conjunto debe apoyar y alentar el pensamiento crítico, no censurarlo.
·ethic.es·
Los pensadores de la Revolución Francesa
Google, X y Facebook son compañías tabacaleras modernas
Google, X y Facebook son compañías tabacaleras modernas
Just as tobacco companies knew they were poisoning people, today’s social media titans knowingly poison our politics, peddling lies and stoking angry divides for profit
Just as tobacco companies knew they were poisoning people, today’s social media titans knowingly poison our politics, peddling lies and stoking angry divides for profit
YouTube, X and other platforms curtailing misinformation teams and allowing conspiracy theories to run riot
42 percent got their news mainly from social media platforms such as TikTok and Instagram
the content that is most likely to go viral is that which induces strong feelings such as outrage and disgust, regardless of its underlying veracity
its leaders chose to hobble those tools, precisely because they made more money off the high engagement that inflammatory fictions brought
Social media titans embrace essentially the same hypocrisy the tobacco industry
We tend to emote first and reason late
Until we start to think about how to mitigate the damage they wrack and begin placing societal trust over social media profits, tech billionaires will continue to exploit human misery and stoke our divisions to line their purses.
·scientificamerican.com·
Google, X y Facebook son compañías tabacaleras modernas
Regresión a la media
Regresión a la media
A menudo olvidamos que muchos resultados excepcionales que captan nuestra atención tienden a normalizarse con el tiempo. Este fenómeno estadístico, conocido como “regresión a la media”, puede ayudarnos a interpretar mejor los altibajos en el deporte, la economía y otros ámbitos.
explica por qué los extremos —ya sean positivos o negativos— tienden a equilibrarse con el tiempo
La regresión a la media es un principio estadístico que expone cómo después de un resultado extremo, es probable que el siguiente esté más cerca del promedio
la regresión a la media es fundamental para entender cómo las personas toman decisiones
lo que casi nunca vemos es cómo esas rachas espectaculares tienden a volver a la normalidad
nos tragamos estas narrativas extremas como si fueran verdades absolutas
La clave, en definitiva, está en no correr a gritar “¡crisis!” ni sentarnos a esperar que todo pase. Hay que ver los datos, el contexto y usar la cabeza fría para separar el ruido de las alarmas de verdad.
conviene recordar la sencilla lección de la regresión a la media: tras los picos, la realidad suele volver a su cauce.
·razonpublica.com·
Regresión a la media
¿Existe el gen de la depresión?
¿Existe el gen de la depresión?
Hay personas que parecen más propensas a deprimirse que otras. ¿Podría encontrarse la tristeza codificada en nuestros genes?
si hay una predisposición, quizá se pueda corregir y, si se puede corregir, ¿acaso no habríamos encontrado finalmente algo así como una receta para la eterna felicidad?
5-HTTLPR había sido un simple espejismo en el desierto de la ciencia, prometiendo un oasis de comprensión genética que, al acercarnos, se desvaneció
Pretender reducir un fenómeno tan profundamente enraizado en nuestra biología, psicología y entorno social a un algoritmo o un test genético es, quizás, una forma de negarnos a aceptar nuestra vulnerabilidad como especie
Quizá la solución no estribe tanto en descodificar la tristeza como en aprender a convivir con ella como parte del espectro completo de lo que significa estar vivos.
·nationalgeographic.com.es·
¿Existe el gen de la depresión?
El arte de vivir
El arte de vivir
propuestas para mejorar nuestra calidad de vida son tan numerosas que terminan provocando estrés
Las virtudes convierten a quien las practica en virtuoso.
virtuoso conduce a una buena vida
La felicidad, beneficio de una buena vida, no significa ser complacientes con la realidad, sino saber encarar la frustración, la limitación, la contingencia
la justicia, la sabiduría, la moderación
pensamiento indie, es decir, independiente,
nada propicia mejor una buena vida que mantener la mente serena y el ánimo inalterable
La felicidad es el fin último de la buena vida, entendida como plenitud, bienestar.
eudaimonía
A la felicidad conducen nuestras acciones cuando son guiadas por la razón y apuntan a la excelencia
teniendo el amor bien ordenado nos aseguramos la felicidad
rechazar los dogmas por cuanto destruyen la razón.
pensar por sí mismo
no mentir
·ethic.es·
El arte de vivir
«El conocimiento es lo único que asegura nuestra supervivencia»
«El conocimiento es lo único que asegura nuestra supervivencia»
El profesor de Literatura Jesús G. Maestro habla sobre su libro ‘Una filosofía para sobrevivir en el siglo XXI’.
Miedo, mentira y culpa son las tres fuerzas principales que gestionan el mundo
La culpa consiste en hacer creer al ser humano que es responsable de lo que no es
El conocimiento es aquello que permite mejorar las condiciones de la vida humana
El conocimiento es algo que exige una libertad y que no se puede desarrollar a espaldas de la libertad
El ser humano está obligado a desarrollar constantemente sus posibilidades de conocimiento para no morir
la gente se quiere a sí misma alienada y feliz
Ya no es la libertad, sino la felicidad, el objetivo de nuestro tiempo
Las redes provocan en los adolescentes efectos hasta cierto punto comparables con los que pudo tener la irrupción de la droga en los años 70 u 80.
Esta oleada que vivimos en el siglo XXI de falso puritanismo no es más que una incapacidad para asumir la realidad
Se puede enseñar a pensar mejor y a pensar peor, pero el pensamiento es el resultado de un ejercicio que, más que enseñar, se practica
La educación, y en especial las matemáticas, también apuntan a pensar mejor.
el profesorado que se queja de lo mal que está la educación, pero luego no hace
he optado por dar las clases con la mayor calidad posible que puedo y ponerlas a disposición de todo el mundo
El idealismo es un miedo a la realidad, y por ello el idealista censura la realidad
·ethic.es·
«El conocimiento es lo único que asegura nuestra supervivencia»
Séneca, un estoico revolucionario
Séneca, un estoico revolucionario
el mejor antecedente de lo que hoy llamamos derechos humanos
La filosofía estoica estaba presente en la política romana desde el siglo II a.C.
tomaba su nombre de la estoa o pórtico de Atenas
defensa del comportamiento racional
la virtud era el bien supremo
Zenón de Citio fue el fundador de la escuela estoica.
amor al prójimo, que defendía la justicia social, la igualdad de género, la benevolencia con el ignorante o la educación universal,
Séneca fue el representante más destacado del estoicismo romano.
periodo de ostracismo en Roma después de caer en desgracia a ojos de su antiguo discípulo, el emperador Nerón
si el cuerpo es incapaz de sus funciones, ¿por qué no provocar la salida de un alma agotada?
Hemos de tratar a los esclavos como quisiéramos que nos trataran los superiores.
·historia.nationalgeographic.com.es·
Séneca, un estoico revolucionario
Falacias lógicas que te ayudan a detectar un argumento infundado
Falacias lógicas que te ayudan a detectar un argumento infundado
Cuando alguien intenta persuadirte, puede que utilice ciertos trucos ocultos como "apelar a tu ignorancia". Te contamos cómo descubrir esas artimañas y cómo hacerlo te ayudará a mejorar también tu propio pensamiento crítico.
1. Apelar a la ignorancia
2. Ad hominem Se trata de una falacia en la que se rechaza una afirmación sobre la base de un aspecto del carácter, la identidad, las motivaciones o incluso las relaciones que tiene una persona con los demás.
3. Pendiente resbaladiza
4. Falacia del hombre de paja o del espantapájaros Esto lo veo todo el tiempo, especialmente en las redes sociales. Es cuando se tergiversa el argumento de la otra parte para hacerlo parecer más ridículo y, por tanto, fácil de derrotar.
5. Apelar a la autoridad Este pernicioso argumento sostiene que las credenciales, la fama o la reputación de alguien por sí solas prueban que debe tener razón.
6. Falsa dicotomía Presentar un escenario complejo como si solo hubiera dos opciones, a menudo opuestas, en lugar de múltiples opciones.
7. Whataboutismo (también conocido como “y tú más” o “y que pasa con”) A veces considerada como una especie de pista falsa (una falacia lógica que utiliza información no relacionada para desviar la atención de las fallas del argumento), el whataboutismo (una palabra tomada del inglés what about: y qué hay acerca de...) tiene como objetivo distraer la atención.
·bbc.com·
Falacias lógicas que te ayudan a detectar un argumento infundado
Cómo los “patrones oscuros” en las aplicaciones de apuestas deportivas hacen que los usuarios sigan apostando
Cómo los “patrones oscuros” en las aplicaciones de apuestas deportivas hacen que los usuarios sigan apostando
one in five people have an account with an online sports betting service
making it easier than ever to fall into problematic behaviors
Gambling in any form can be addictive
First, a person starts to overemphasize their wins, leading them to gamble more
enter the losing phase and may begin “chasing losses”—gambling more
downward spiral into desperation and hopelessness
gambling addiction is considered a mental health disorder
four years after a state legalizes online sports betting, consumers’ average credit score drops
Engaging in a game of poker with friends, for example, is less dangerous than playing a slot machine
“dark flow” in which they become completely absorbed by the game
track users’ betting activity in incredible detail
common deceptive marketing and design practices that could cause harm
Safety tools that are hard to find
The absence of a feature that displays how much a user is losing during gameplay
Accounts that are hard to close or “immortal” (meaning they can never be fully closed)
Gambling is also becoming more popular among young people, who are more vulnerable to addiction
regulations that would reduce the speed and ease of placing bets on mobile apps
U.K., where sports betting has long been legal and has “completely saturated” the world of sports
·scientificamerican.com·
Cómo los “patrones oscuros” en las aplicaciones de apuestas deportivas hacen que los usuarios sigan apostando
Los libros clave del estoicismo
Los libros clave del estoicismo
El estoicismo fue fundado por Zenón de Citio y potenciado por Crisipo de Solos
El pensamiento estoico puede resumirse en el empleo de la razón para controlar no lo que ocurre a nuestro alrededor, sino lo que pensamos de ello
máximos representantes, como Séneca, Epicteto y Marco Aurelio.
enfrentar la vida con esfuerzo, racionalidad y ética.
La importancia del autocontrol y el uso de la razón para enfrentar las adversidades
evitar las quejas para poder alcanzar la felicidad y el empleo de la lógica para que las emociones aniquilen el razonamiento
No podemos cambiar lo que ocurre a nuestro alrededor, pero sí la manera de pensar en ello.
·ethic.es·
Los libros clave del estoicismo
Contra la pureza ideológica
Contra la pureza ideológica
¿no debería inspirarnos más confianza el mestizaje de las ideas que viajan y evolucionan con el curso del tiempo?
En el origen del totalitarismo encontramos siempre un dogma de fe que conecta de alguna forma con un ideal de pureza, ya sea moral, social, racial o ideológico.
nos enfrentamos a la sacudida de los movimientos de agitación y propaganda populistas, que cada vez cuentan con más adeptos y cuyas consignas se mueven por las redes sociales a toda mecha.
suelen usar buenas causas, como el feminismo, la lucha contra el racismo o el medio ambiente, a las que acaban perjudicando con sus infumables dogmas.
·ethic.es·
Contra la pureza ideológica
Aparición del impresionismo en la pintura
Aparición del impresionismo en la pintura
Antes de la aparición del Impresionismo, que revolucionó por completo la historia del arte, el academicismo pictórico gobernaba con mano de hierro el panorama artístico francés. A pesar de este monopolio, existieron otros movimientos importantes como el Romanticismo y el Realismo
el academicismo pictórico gobernaba con mano de hierro el panorama artístico francés
Con una libertad hasta entonces desconocida en el uso del color y la luz, el impresionismo consiguió hacerse un hueco en la historia del arte a finales del siglo XIX
fue el academicismo el que logró convivir con todas esas corrientes e imponerse a ellas hasta que llegó el impresionismo y lo ‘desbarató’ todo.
La pintura academicista defendía el canon clasicista que imponía la Academia de Bellas Artes, creada por Luis XIV en 1648
neoclásicos o románticos
“defendía la búsqueda de la belleza ideal y, por lo general, en sus obras primaba el dibujo sobre el color”
la Academia defendía una enseñanza de los principios teóricos y las técnicas artísticas acordes con los del clasicismo y la belleza ideal
Se plegaban a la jerarquía académica imperante, en la que primaba la gran pintura de historia
se valoraba el dibujo, el desnudo y la pincelada apretada, para que los lienzos dieran la impresión de estar muy terminados
“la pintura academicista, cuando apostaba por los paisajes, buscaba por encima de todo la armonía y el equilibrio de una naturaleza idealizada
la pintura academicista es hoy una corriente artística denostada y prácticamente olvidada frente a los avances del naturalismo y del impresionismo
el siglo XIX, desde un punto de vista artístico, fue una época en la que, además de no haber uniformidad, se sucedieron cambios a gran velocidad y triunfó el individualismo.
romántico, en el sentido estricto del término, por representar escenas remotas, desde bíblicas hasta mitológicas pasando por orientalistas, y por permitir un claro triunfo del color sobre el dibujo.
Gustave Courbet (1819-1877), considerado cabeza y máximo exponente del realismo. Su obra, calificada desde un principio como un canto a la fealdad y ajena a la belleza canónica, perseguía una meta social
el realismo entendido como la materialidad de los objetos visibles, pintados a una escala mayor y con una gama de colores saturada que les concedía un significado religioso
impresionismo, para el que la representación de la realidad solo era viable a través de una atmósfera inundada de luz
el antecesor más inmediato del impresionismo fue, según recuerda la historiadora, Édouard Manet (1832-1883)
El almuerzo sobre la hierba. Todo un revulsivo para las miradas y conciencias de la época
·muyinteresante.com·
Aparición del impresionismo en la pintura
Detrás de la corrupción está el egoísmo
Detrás de la corrupción está el egoísmo
por qué Colombia sigue siendo uno de los países más corruptos del mundo
Los estudiantes colombianos fueron menos propensos a responder que ayudarían a un compañero de clase que está perdido
el problema es la educación, no tenemos conciencia de qué existe el otro
Ley de Jante que dice que nadie es más importante que la persona de al lado, nadie es más importante que el otro
·wradio.com.co·
Detrás de la corrupción está el egoísmo
Compre experiencias en lugar de posesiones para construir una conexión social
Compre experiencias en lugar de posesiones para construir una conexión social
experiential purchases (such as travel, meals at restaurants, outdoor activities and recreation) tend to bring people more happiness than material ones
Knowing that another person has a better version of what you have can create a sense of social distance. What we observe, however, is that this distance feels less wide when it comes to experiential purchases compared with material ones.
experiential consumption fosters a sense of social connectedness more broadly
Directing resources toward more community engagement might spur improvements in societal well-being
·scientificamerican.com·
Compre experiencias en lugar de posesiones para construir una conexión social
¿Puede la muerte darle sentido a la vida?
¿Puede la muerte darle sentido a la vida?
Reflexiona sobre cómo la muerte puede darle sentido a la vida desde las perspectivas de filósofos como Heidegger, Sartre, Camus, Kierkegaard
«La muerte es una vida vivida. La vida es una muerte que viene.»
la consciencia de finitud es, para la filosofía, el comienzo de una vida con sentido
la conciencia de la muerte es fundamental para comprender la naturaleza del ser humano
Este “ser-para-la-muerte” que somos, no implica una visión pesimista, sino un llamado a vivir de manera significativa y auténtica, tomando decisiones que reflejen nuestros valores más profundos.
la finitud implica que somos totalmente responsables por dar significado a nuestras vidas, en un mundo que no lo tiene por defecto
la importancia de vivir con pasión y rebeldía
nuestra búsqueda innata de sentido y el silencio abrumador e indiferente del universo
aceptar la finitud sin intentar evadirla a través de falsas esperanzas o ilusiones.
encontrar lo eterno en lo temporal
“Nosotros mismos somos los responsables de responder a las preguntas que la vida nos plantea, de cumplir con las tareas que nos asigna”
Vivimos como si fuéramos inmortales, postergando siempre lo que es verdaderamente significativo, dejando de lado el auténtico propósito de nuestra existencia y sustituyéndolo por basura trivial y entretenida.
al ignorar que vamos a morir, eludimos también la responsabilidad de vivir con un sentido auténtico
el terror a la muerte y a la vejez sólo tendría sentido cuando uno ha pasado por la vida, pero no ha vivido, cuando uno existió sólo para sí mismo y para nadie más, cuando se ha habitado en un lugar, en lugar de morar en un hogar.
·dialektika.org·
¿Puede la muerte darle sentido a la vida?
Sobre la fragmentación del progreso de la moral
Sobre la fragmentación del progreso de la moral
Moisés Wassermann
Una evidencia concluyente de que la humanidad progresa es la evolución de la moral:
la ciencia y la razón conducen a la humanidad hacia la verdad, la justicia y la libertad
En esta época convulsa (aunque tanto como otras) han surgido intentos para fragmentar ese círculo
La polarización política extrema, que algunos reclaman como necesaria para que la sociedad funcione, está logrando una incomunicación total
Revoca, de hecho, el derecho a la libre expresión porque la persona se ve constreñida a decir y escuchar solo lo aceptable en su grupo
fragmenta las luchas por los derechos, en múltiples luchas identitarias; una fragmentación que hace explotar al 'círculo en expansión' en circulitos hostiles entre sí
·eltiempo.com·
Sobre la fragmentación del progreso de la moral
Mil maneras de elegir mal
Mil maneras de elegir mal
Es impresionante cómo han aumentado las posibilidades de elegir mal
Hay algo perverso en cómo la sociedad moderna demanda que sepas lo que quieres mientras multiplica las opciones y hace de todas ellas una experiencia única e irrenunciable
Desde que vivimos en la abundancia de opciones, sabemos mucho menos qué queremos ni por qué lo queremos
el fomo. Este concepto (fear of missing out, miedo a estar ausente o perderse algo)
Sin la renuncia no hay elección y sin elección no hay verdadera posesión de nada
En una vida funcional, en una moral sana, si nos ponemos estupendos, a toda elección le corresponden una serie infinitamente mayor de descartes
ha calado la idea, hoy prácticamente indudable, de que muchas opciones es lo deseable y equivale a más libertad, cuando a nivel psicológico -está estudiado– significa todo lo contrario, más tiranía.
para llegar a ello hay que probarlo todo, no renunciar a nada ni comprometerse con un camino. Ahí está la trampa.
·ethic.es·
Mil maneras de elegir mal
El ser humano se preocupa de problemas a los que no puede responder, según Kant
El ser humano se preocupa de problemas a los que no puede responder, según Kant
la razón se enfrenta a tres preguntas fundamentales: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? y ¿Qué me está permitido esperar?
aunque podemos conocer los fenómenos a través de nuestras percepciones y conceptos, el noúmeno permanece inaccesible a la razón humana
“cosa en sí”
hay cuestiones fundamentales sobre la realidad, la existencia y el universo que nunca podremos responder completamente
conocimiento empírico, basado en la experiencia
conocimiento a priori, independiente de la experiencia
la solución de Kant no es abandonar la razón, sino someterla a una crítica rigurosa para entender sus límites y capacidades
condiciones de posibilidad del conocimiento humano
Kant abre la puerta a un enfoque más humilde y reflexivo sobre el conocimiento humano
La ciencia, aunque sea poderosa en su dominio, no puede responder a todas las preguntas de la existencia.
·muyinteresante.com·
El ser humano se preocupa de problemas a los que no puede responder, según Kant
¿Cuál es el significado del término "kafkiano"?
¿Cuál es el significado del término "kafkiano"?
kafkiano, un concepto utilizado para describir situaciones innecesariamente complicadas o absurdas y experiencias frustrantes
novelas El proceso, El castillo y América
era un hombre en busca de sí mismo
La influencia del autor checo puede apreciarse asimismo en la creación del realismo mágico de Gabriel García Marquez
·historia.nationalgeographic.com.es·
¿Cuál es el significado del término "kafkiano"?
Piense en la conciencia como arte creado por el cerebro
Piense en la conciencia como arte creado por el cerebro
  • Consciousness (Consciencia) is the state of being aware of your surroundings and being able to process that information. It's made up of four aspects: thinking, feeling, sensing, and intuiting.
  • Awareness (Conciencia) is the knowledge and understanding that something is happening or exists. It involves receiving and processing sensory information, and connecting it to memory and emotion.
  • Consciousness can exist without awareness, but awareness cannot exist without consciousness.
the fundamental nature of consciousness remains a scientific mystery
Consciousness as art is surely a more palatable notion than consciousness as illusion
may indeed be a stage trick by the brain
What if pain is nothing other than your “inner picture” of the neural activity?
Conscious sensations lie at the core of our being
“phenomenal character” of consciousness
how such mere objects can give rise to the eerily different phenomenon of subjective experience seems utterly incomprehensible
How about suggesting that when you see red or taste a lemon, your brain is creating something like a cubist painting—not necessarily a misrepresentation but an artistic re-presentation of the facts
describing consciousness simply as introspective access to mental states
The unity of the self underlies the most obvious function of consciousness
You begin to gain insight into why you think and act the way you do: you can explain yourself to yourself and explain yourself to other people
the evolutionary function of “consciousness as art” is to make you fall in love with the artist—yourself.
Illusionists take the contrary line. If your sensations appear to have these qualities, then your physical brain is playing tricks on you.
I am not proposing an alternative theory to illusionism, but my hope is that shifting the emphasis in a positive direction may in fact make the illusionist theory more scientifically acute and at the same time more humanly agreeable.
The price for this explanation is that it devalues not only the mystery but the majesty of the core experience.
In Pablo Picasso's words, “Art is a lie that makes us realize truth.”
·scientificamerican.com·
Piense en la conciencia como arte creado por el cerebro
Ideología vs. racionalidad
Ideología vs. racionalidad
son a menudo los propios sometidos quienes velan por que el poder imponga su influencia.
La ideología a menudo contradice la realidad, los hechos mismos y su objetividad.
La ideología es un mecanismo antirracional, siendo el enfoque racional aquel que conduce a una vida libre (puesto que nos permite tomar decisiones mejores y más convenientes para nosotros)
El sujeto que ejerce su voto ideológicamente carece de coherencia.
La ciencia ha sido tradicionalmente baluarte de la izquierda, pero el pensamiento posmoderno, base ideológica de la izquierda woke, es contrario a la misma, haciendo de esta un constructo cultural.
cuestionando la validez de la ciencia biológica al afirmar que todo es un constructo cultural.
desea que su partido político gane, como el aficionado desea que su club salga vencedor en la Champions League.
·ethic.es·
Ideología vs. racionalidad
Hemos llegado al pico de la negación
Hemos llegado al pico de la negación
Los académicos utilizan términos como "policrisis" y "tiempos posnormales" para describir la amplitud y la escala de los problemas a los que nos enfrentamos ahora.
La investigación ha encontrado que un factor clave que nos lleva a "no ver" problemas sociales que deberían pedir nuestra atención es la neutralización o evasión de información perturbadora o amenazante.
Tenemos que cuidarnos de no rebajar nuestros estándares de normalidad.
Tenemos que exigir que nuestros líderes den toda la verdad y que rindan cuentas. Debemos defender a los silenciados y apoyar a los que rompen el silencio.
redoblar nuestro deber de saber, hablar y recordar.
·scientificamerican.com·
Hemos llegado al pico de la negación
Kant, el hombre que tuvo razón
Kant, el hombre que tuvo razón
Basta, sostenía, con saber utilizar los recursos intelectuales que cada uno posee para preguntarse por las razones que explican una determinada conducta (descubriendo, así, si dicho criterio podría ser asumido por cualquier otro a modo de principio universal).
Kant no dinamita la figura del maestro, que aspira a orientar a sus discípulos hasta que puedan valerse por sí mismos, pero sí censura a cuantos ejercen una suerte de tutela vitalicia sobre sus devotos, impidiéndoles su emancipación.
Kant aspira a que cada uno de nosotros dirija sus vidas, afronte sus problemas y asuma las responsabilidades derivadas de sus decisiones.
Trataba de combatir, con ello, el intento de imponer cualquier forma de pensamiento único
La libertad ha de ser una aspiración innegociable.
El proyecto ilustrado no es una reliquia caduca ni el vestigio de un propósito extinguido. Al contrario: puede que ahora más que nunca se haga necesario repensar sus consecuencias de una manera más heterodoxa, con mayor rigor y entusiasmo.
Kant, el hombre que se encomendó a la razón y que cambió la manera de entender la ética, la libertad, la religión, el autogobierno y la relación entre los países.
¿Qué es la Ilustración?, en el diario Berlinische Monatsschrift. La respuesta ocupa la primera línea del texto: «Es la salida del hombre de su inmadurez autoincurrida»
El propósito de la disertación kantiana no era otro que espolear a sus semejantes a emanciparse de toda tutela, a pensar por ellos mismos, para lo cual no se requiere ser un erudito
Las consecuencias de este pensamiento ilustrado, lejos de haberse consumado, laten en textos de radical vigencia, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos
·ethic.es·
Kant, el hombre que tuvo razón