O: Hada de recursos de Seguridad Digital

O: Hada de recursos de Seguridad Digital

1078 bookmarks
Newest
La discusión sobre la pornografía 'deepfake' pierde el rumbo
La discusión sobre la pornografía 'deepfake' pierde el rumbo
Las víctimas son acosadas con videos e imágenes explícitos realizados a su semejanza, una experiencia que algunos comparan con una agresión
estas conversaciones no van al grano. Dejan de lado el daño legítimo en favor de argumentos de mala fe. Al centrarse en lo ‘real’ frente a lo ‘falso’ se resta importancia al impacto duradero que estas imágenes tienen en los streamers y en sus carreras. "Nos duele", expresa Blaire. “A todas y cada una de las mujeres implicadas en esto nos lastima.”
Las fotos eran perturbadoras como tal, pero también desencadenaron la dismorfia corporal con la que ha luchado durante años. Vomitó el almuerzo por primera vez en mucho tiempo. “Ver estas fotos difundidas y notar que la gente te sexualiza contra tu voluntad, sin tu consentimiento, te hace sentir muy mal. Te sientes utilizada.”
Sobre todo, fueron los hombres en línea y fuera de ella y quienes no habían sufrido deepfaking, los que parecían decididos a decidir cuál era la forma adecuada de reaccionar
Hablar de lo que se siente al ser objeto de un deepfake tuvo el desafortunado efecto secundario de echar más leña al fuego
Mi trabajo no tendría que implicar que me acosen, que difundan fotos mías 'desnuda'... No debería. Y el hecho de que tenga que hacerlo es agotador."
Un usuario tuiteó una fotografía de una tablet donde aparecía Blaire; el dispositivo la mostraba en su streaming llorando llena de dolor, pero con la pantalla cubierta de semen
Las consecuencias para las víctimas de deepfakes
se siente al respecto", explica O'Connor. Con la pornografía, se convierte a una persona en objeto sexual contra su voluntad, en situaciones que algunos consideran degradantes o vergonzosas
En lugar del daño causado, su disculpa, y sobre todo su arrepentimiento y la forma en que lo había manejado, dominaron los comentarios y la conversación
Estos deepfakes no solo perjudican a las mujeres afectadas. La gente ha llegado incluso a acosar directamente a algunos miembros de su familia con esas fotos. El primo pequeño de Blaire entra de vez en cuando en sus transmisiones; después de encontrar su cuenta de Twitch, la gente le envió la imágenes por mensaje a él. "Eso es injusto", declara Blaire. "Tiene 17 años.
·es.wired.com·
La discusión sobre la pornografía 'deepfake' pierde el rumbo
Gravy App List - Data Breach (2025)
Gravy App List - Data Breach (2025)
Listda de aplicaciones implicadas en filtración de datos que reveló la recopilación de datos sensibles por un data broker a partir de múltiples apps, particularmente relacionados con la lozalización
·docs.google.com·
Gravy App List - Data Breach (2025)
Guía de resistencia digital entre amigas: En la red no navegas sola
Guía de resistencia digital entre amigas: En la red no navegas sola
ciclo de la violencia digital
La violencia
¿Ahora qué hago?
Miedo £ Culp
Cómo lo recibe mi cuerpo
Consecuencias
La denuncia
Revictimización
Aquí no termina
—              ›  ”     › …      ’ r Mismo contenido pero por otros canales y con otros voceros. r Nuevos mensajes haciendo referencia a la primera agresión. r Comentarios sobre la primera agresión. r Nueva agresión teniendo como base la primera agresión.
Exclusión
Cuéntale a alguien
‡€
Autocuidado
Ruta para atención de la violencia digital
Escucha activa
Deja que cuente lo que ha sucedido.
Cuando termine         ˜ „
En caso de ser necesario  ˜        
‰  
Identifica „‚ ‚„
Sugiere      ‡‚       †  
Apoyo social,
  ˜„  
Denunciar  desde la plataforma
Denuncia legal:
·up.raindrop.io·
Guía de resistencia digital entre amigas: En la red no navegas sola
Registrando Incidentes de Seguridad Digital como Práctica de Mitigación del Riesgo
Registrando Incidentes de Seguridad Digital como Práctica de Mitigación del Riesgo
Recursos para fortalecer la protección
dos grandes elementos: una herramienta para el registro de incidentes de seguridad digital y una guía para realizar este registro
permitiría a las organizaciones reaccionar, identificar patrones de riesgos, identificar principales vulnerabilidades y capacidades y contar con evidencias de ataques para ser utilizadas en instancias de denuncias
Documentar como mecanismo de reflexión e incidencia
registrar nuestros incidentes de seguridad digital no significa únicamente tomar nota de ellos, sino entrenarnos para identificarlos y reflexionar acerca de su significado para nuestra labor de defensa de derechos humanos
el análisis de incidentes, nos va a mostrar “qué intereses estamos tocando”
Algunos focos
Agencia y fortalecimiento de capacidades
Violencias de género
Un marco de derechos humanos como fundamento de análisis
Prácticas intrusivas de plataformas tecnológicas como amenaza
Regreso al cuerpo
·sursiendo.org·
Registrando Incidentes de Seguridad Digital como Práctica de Mitigación del Riesgo
Cómo procurar el autocuidado
Cómo procurar el autocuidado
El autocuidado es, según la definición de colectivas como Luchadoras: el conjunto de “acciones que podemos tomar de manera consciente para crear condiciones que nos permitan vivir con gozo y libertad.
·onlineharassmentfieldmanual.pen.org·
Cómo procurar el autocuidado
Documentar el acoso en línea
Documentar el acoso en línea
es de vital importancia documentar el acoso en línea (guardar correos electrónicos, mensajes de voz, capturas de pantalla e hipervínculos).
La documentación del acoso en línea proporciona un registro de lo que sucedió o está sucediendo, permite rastrear toda la información disponible acerca de los perpetradores y alerta sobre patrones y posibles escaladas en las agresiones. Además, te facilitará las conversaciones con amistades y familiares, y será fundamental en caso de que decidas reportar el ataque en las plataformas de redes sociales, denunciar ante las autoridades, emprender acciones legales o informar en tu trabajo.
La documentación de las agresiones en línea puede tomar mucho tiempo y colocarte en posición de vulnerabilidad. Si estás lidiando con una situación particularmente traumática, es recomendable que pidas a una persona de confianza que te ayude con el proceso de documentación.
Consejo: Guarda toda evidencia relevante y no sólo aquella que te presente de manera favorable. Por ejemplo, al documentar una discusión incluye tus mensajes también, aunque te arrepientas de haber dicho ciertas cosas. No documentar todos los aspectos del acoso podría causarte problemas legales si terminas en los juzgados.
Capturas de pantalla
Fecha y hora. Tipo de comunicación electrónica (mensaje directo, imagen publicada, comentario en redes sociales, etcétera). Plataforma, nombre de usuario. Ubicación (nombre del sitio web o aplicación). Naturaleza del incidente en línea (amenaza de violencia sexual, ataque racista, por ejemplo). Captura de pantalla. Mensaje o contenido de la agresión. Puedes agregar cualquier tipo de comentario adicional, como la táctica y la frecuencia del o los ataques.
Qué documentar
Correos electrónicos.
Mensajes enviados en redes sociales.
Mensajes de texto y llamadas telefónicas.
·onlineharassmentfieldmanual.pen.org·
Documentar el acoso en línea
Recomendaciones para hablar con amistades y personas cercanas
Recomendaciones para hablar con amistades y personas cercanas
Aquí te mostramos razones por las cuales te sería útil hablar sobre el tema con los integrantes de tu red de apoyo [en inglés]:
Razones prácticas
Vas a necesitar ayuda revisando y monitoreando tus perfiles en redes sociales, documentando el acoso o dando aviso a las autoridades.
Vas a querer prevenirles sobre la posibilidad de que se vean involucradas o incluso se vuelvan objetivos de tu(s) agresor(es).
Uno de los perfiles que usas para comunicarte con tus personas más cercanas podría ser vulnerado y tendrías que informarles si acostumbran contactarte por allí.
Razones emocionales
Necesitas cuidado y apoyo para resistir o superar el acoso.
Quizá no te sientas con el ánimo de socializar o asistir a reuniones familiares y desees compartir con tus seres queridos el por qué.
Pasos para hablar sobre la situación de acoso con amistades, familiares y personas conocidas.
Identifica tu meta. ¿Qué esperas lograr con la conversación?
Evalúa el conocimiento tecnológico de tus interlocutores y comienza con lo básico.
No todas las personas están familiarizadas con las plataformas digitales, mucho menos con los estragos que el acoso en internet puede provocar en la vida y bienestar de una persona. Haz un análisis del conocimiento tecnológico de tus interlocutores: si éste es muy elemental, prepárate a exponer en qué consiste el acoso que enfrentas usando términos sencillos y fáciles de entender, y ten paciencia para responder cualquier pregunta que deseen hacerte (quizás no busquen poner en duda lo que te ocurrió, sino comprender mejor lo sucedido).
Prepara lo que vas a decir y considera compartir  lo que hayas documentado.
Enfatiza por qué internet es una herramienta crucial para tu vida profesional.
Trata de explicar tu relación con las plataformas tecnológicas  en términos de la utilidad que tienen en tu trabajo.
No entres en pánico si la conversación no fluye como esperabas.
Si la persona con la que estás hablando no muestra empatía, o manifiesta mucha compasión pero no halla la forma de ayudarte, da un paso atrás y reconsidera tus opciones.
Sigue intentándolo y no dudes en pedir el respaldo de tus comunidades tanto en línea como fuera de la red [en inglés].
Reacciones durante una conversación con familiares o seres queridos:
“Pero ni siquiera sucedió en la vida real, sólo en internet”.
“¿Por qué simplemente no te desconectas?”
“Es muy poco probable que alguien se aparezca en tu casa y trate de lastimarte”
no sólo se trata de la probabilidad de que una amenaza se convierta en violencia física, sino también de cómo te hace sentir esa amenaza
Explícales que el lenguaje amenazante interfiere con tu sensación de seguridad personal, te causa ansiedad y te distrae de tu vida personal y profesional
“¿Por qué no llamas a la policía?”.
hay muchos escenarios en los que la policía no siempre ayuda a las personas que enfrentan acoso en internet
·onlineharassmentfieldmanual.pen.org·
Recomendaciones para hablar con amistades y personas cercanas
Pasar de ser una persona espectadora a ser una aliada
Pasar de ser una persona espectadora a ser una aliada
Testigo Persona que presencia o adquiere directo y verdadero conocimiento de un asunto.
Intervenir Participar o interferir en un suceso, acto, actividad o proceso (por ejemplo, para prevenir un daño).
La intervención de espectadores es una de las herramientas más poderosas que existen para enfrentar el odio y el acoso en internet, y para combatir la cultura de impunidad
1. Dale prioridad a tu seguridad
Tienes todo el derecho de proceder con precaución
Recuerda: hay muchas maneras de establecer una gran alianza sin intervenir directamente (ver abajo).
2. Identifica el tipo de violencia
Entender exactamente qué es lo que estás presenciando te llevará a pensar cómo responder.
revisa en el glosario el tipo de agresión en línea para familiarizarte con las diferentes tácticas usadas por atacantes.
3. Ponte en contacto con la persona atacada
primero piensa en la relación que tienes con la persona agredida y dale prioridad a sus necesidades y preocupaciones. Acércate a ella y pregúntale explícitamente qué tipo de apoyo necesita.
Si la persona que está siendo atacada está dispuesta a ponerse en contacto contigo, comienza por escucharla y después pregúntale qué tipo de ayuda cree que le sería más útil.
Quizá se sienta abrumada y no tenga idea. En ese caso, menciona todas las formas en las que podrías acompañarla, o simplemente ofrece escucharla.
hay que respetar su decisión. Evita decirles cómo deberían sentirse o reaccionar.
Si no puedes establecer contacto con la persona que está siendo agredida, existen otros modos de ayudar, como amplificar su voz o reportar los ataques en los sistemas de denuncia de cada plataforma
4. Encuentra la mejor forma de ayudar
Las 5 Ds: distraer, delegar, documentar, dar asistencia y dirigirse a quien está acosando.
puedes ofrecer apoyo y acompañamiento de distintas maneras, si te incomoda la posibilidad de intervenir abierta o públicamente.
Distraer
Distraer Si decides distraer, puedes “descarrilar el incidente interrumpiéndolo” (StandUP). Muchas veces, las personas acosadoras buscan silenciar a sus víctimas. Para hacerles retroceder prueba lo siguiente:
Amplifica el contenido original publicado por la persona atacada (dando me gusta, retuiteando, dándole un voto, etcétera). Desvía la atención lejos del acoso y la víctima respondiendo, por ejemplo, con fotos de perritos, o saturando un hashtag con gifs cómicos. Reporta el contenido violento y la cuenta del acosador dentro de la plataforma donde sucedió. Si bien es cierto que no todas las plataformas actúan de inmediato, vale la pena intentarlo. Sigue estas instrucciones para reportar el acoso en línea.
Delegar
Delegar Solicita la “asistencia, ayuda o recursos por parte de terceras personas” (StandUP). La unión hace la fuerza, y es poco probable que una persona acosadora en internet prefiera ir contra todo un grupo.
uedes movilizar públicamente a una comunidad de apoyo en línea mediante estados en Facebook o tuits en Twitter; o de forma privada por medio de mensajes
Informa a los integrantes de tu comunidad de apoyo dónde está ocurriendo el acoso e invítales a dar una respuesta ágil y efectiva:
Replicando y amplificando el contenido de la persona atacada. Llamando la atención lejos del acosador por medio de contenido chistoso y sin relación. Reportando el acoso dentro de la plataforma digital donde ocurrió, y mencionando las cuentas oficiales de empresas relacionadas con el tema o la persona agresora para llamar aún más la atención.
Documentar
Documentar Un apoyo valioso para quien está recibiendo ataques en línea es el monitoreo de sus menciones –revisar si han sido amenazadas, si ha sufrido suplantación de identidad, si sus datos están circulando en internet como parte de un doxeo, por ejemplo– y la documentación del ataque tomando capturas de pantalla y guardando los hipervínculos
Ten en cuenta que mirar imágenes de violencia en línea puede revivir el trauma en quien enfrenta el acoso. Cuando compartas la información que recolectaste, asegúrate de prevenirle. Puedes decir algo como: “Oye, documentar el acoso es muy importante, pero tal vez te resulte perturbador. He tomado unas capturas de pantalla y copiado los enlaces en una carpeta, que puedes conservar en un lugar seguro en caso de que las necesites después”.
Dar asistencia
Dar asistencia El acoso en línea tiende a aislar a las personas –es lo que buscan las o los perpetradores de un ataque–, así que ponerte en contacto con la víctima puede tener mucho impacto. Intenta:
Ofrecer un oído atento y dar apoyo emocional. Siempre escucha a la persona sin juzgarla, con paciencia y empatía. Concédele sus peticiones. Reitérale tanto como sea posible que lo que está padeciendo no está bien y no es su culpa. Recuérdale que no está sola. Compártele herramientas y recursos como este manual. Proponle apoyo específico (por ejemplo: “¿Te parece si te ayudo a reportar, documentar o robustecer tu seguridad?”).
Si tienes una relación cercana con la persona atacada y sabes que teme por su seguridad o la de sus seres queridos, considera conseguirle un lugar dónde hospedarse temporalmente, como tu casa o la de una amistad en común.
Dirigir la atención a quien acosa La intervención directa consiste en responder al acoso poniendo nombre a lo que está sucediendo o confrontando a los acosadores.
la mayoría de las veces es una forma muy impactante de mostrar solidaridad. Pero conlleva riesgos, tanto para quien interviene como para la víctima del ataque.
La persona acosadora podría dirigir su atención hacia ti, o intensificar los ataques hacia su blanco.
aquí hay una lista de acciones que puedes realizar:
Llama la atención y haz ruido con comentarios o hashtags constructivos de apoyo en respuesta al contenido de la persona atacada. Publica una declaración de solidaridad que respalde a la persona atacada y condene el acoso en la plataforma donde se dieron los ataques. Nombra el tipo de acoso, explica por qué está mal, y ofrece convocar a otras personas para sumar su rechazo. Si eres parte de una colectiva u organización afiliada con la persona atacada o que regularmente condena violencia hacia un grupo, publica una declaración oficial que explique claramente por qué rechazas y denuncias este tipo de acoso en internet. Aquí hay un ejemplo de carta de solidaridad que te servirá de guía en caso de que decidas visibilizar ataques en línea: comunicado [en inglés]. Si se trata de una suplantación de identidad, da a conocer la falsedad de los perfiles o mensajes, y pide que más personas lo reporten en los canales de denuncia de la plataforma. Usa tu privilegio o poder para verificar la veracidad de una declaración falsa. Si es posible, usa el humor.
Recomendaciones esenciales para contrarrestar los mensajes de personas acosadoras:
Puedes condenar el odio y el acoso sin tener que interactuar con los acosadores.  Critica el comportamiento, no a la persona, y pon el ejemplo a los demás de que ese tipo de conducta no debe ni puede ser tolerado. Evita incurrir, a tu vez, en comportamientos abusivos o violentos. No sólo porque la idea de intervenir en un caso de acoso es precisamente romper el ciclo de hostilidad y violencia, sino porque la persona acosadora podría tratar de provocarte como parte de una estrategia para hacerte daño. Convoca a otras personas para que intervengan contigo y organicen redes de apoyo. La unión hace la fuerza.
5. ¡Cuídate!
Atestiguar conductas violentas en internet, amenazas de violencia física, discurso de odio o imágenes ofensivas puede afectar hasta a las personas aliadas más fuertes. No sientas vergüenza si experimentas fatiga o te parece que te sobrepasa la situación.
6. Apoyar no (siempre) es salvar
Entre más espectadores y mayor anonimato haya, existirá menor posibilidad de una intervención; mientras que una mayor cercanía entre espectadores y víctima propiciará una mayor posibilidad de que alguien intervenga.
Antes de intervenir piensa que las personas agredidas podrían haber presenciado injusticias que tú no has vivido. Haz una evaluación personal de tu relación con las injusticias: es parte fundamental de ser una persona que apoya, pero no necesariamente una “salvadora”.
Recuerda: el mundo en línea es el mundo real. No minimices las experiencias que viven las personas en el ciberespacio sugiriendo que eso que les sucede ahí no importa tanto como lo que les pasa cuando están desconectadas. Lo que ocurre dentro de internet tiene consecuencias concretas en nuestras carreras, relaciones personales, salud mental, productividad y también puede relacionarse con nuestras vidas afuera de internet, o viceversa.
·onlineharassmentfieldmanual.pen.org·
Pasar de ser una persona espectadora a ser una aliada