Reflexiones filosóficas sobre la estupidez
Aristóteles creía que la estupidez no era simplemente la falta de conocimiento, sino la falta de sabiduría
la sabiduría no solo implica el conocimiento de hechos, sino la capacidad de aplicar el conocimiento de manera prudente
una persona estúpida no es la que no sabe, sino aquella que, sabiendo, no actúa con juicio
la verdadera idiotez radica en la incapacidad o la falta de voluntad para aprender de los errores
la estupidez es colectiva cuando nadie se cuestiona las cosas
Esta «estupidez de las masas» se manifiesta en la adopción de comportamientos irracionales y en la susceptibilidad a la manipulación.
las personas inteligentes pueden cometer actos estúpidos si carecen de sentido crítico o son víctimas de prejuicios
José Ortega y Gasset consideraba la estupidez no solo como un problema cognitivo, sino como un problema ético.
una persona estúpida es aquella que no se esfuerza por entender y mejorar su situación.
el acceso ilimitado a la información no necesariamente conduce a una mayor comprensión sino que, de hecho, puede tener el efecto contrario, fomentando la superficialidad y la idiotez.
la verdadera sabiduría comienza con el reconocimiento de la propia ignorancia, una cualidad que los estúpidos, en su arrogancia, son incapaces de ver.
estupidez como una forma de insensibilidad moral
Simone de Beauvoir veía la estupidez no como una condición inevitable, sino como una elección. Para la existencialista, se trata de una forma de evasión, una manera de evitar la responsabilidad de la libertad.
La estupidez, en este sentido, es una forma de cobardía existencial, una negativa a vivir auténticamente.
vivimos en una época en la que es políticamente incorrecto llamar estúpido a alguien. Esta corrección política puede ser peligrosa, según sugiere, ya que nos impide abordar críticamente la idiotez y sus consecuencias.